
Establecimientos gastrónomicos más buscados
Lugares de interés más visitados
Lo sentimos, no hay resultados para tu búsqueda. ¡Prueba otra vez!
Añadir evento al calendario
Hay viajes sanadores como los que realiza la Fundación Elena Barraquer que pueden cambiar muchas vidas. Así lo demuestra el documental #NoMásCataratas, una cinta que a través de varios testimonios y distintas historias de superación busca concienciar a la opinión pública sobre la importancia del acceso a cirugías de cataratas para prevenir la ceguera en zonas desfavorecidas del mundo.
El documental producido por la fundación y la productora audiovisual The Moff, -que se emitirá en varias plataformas digitales a partir del 8 de abril- muestra el trabajo de un equipo de voluntarios cuya misión es devolver la vista a aquellos que se han quedado ciegos en distintos países de África y Sudamérica. "Si todos los oftalmólogos del mundo dedicáramos una semana de nuestro tiempo a los demás, se solucionaría el problema de la ceguera evitable", reza el lema de Elena Barraquer, prestigiosa doctora catalana al frente de esta organización sin ánimo de lucro que se creó en 2017 y que lleva su nombre.
"Las cataratas son la principal causa de ceguera en el mundo, una ceguera evitable. En los países en vías de desarrollo, 4 de cada 5 personas que son ciegas podrían no serlo. La ceguera significa que los niños no pueden ir a la escuela, los trabajadores no pueden trabajar para mantener a sus familias y las personas mayores pierden su independencia. En total, 65,2 millones de personas están ciegas por cataratas simplemente porque viven en la pobreza”, cuentan los datos de la fundación.
"Las cataratas se producen por el envejecimiento natural del ojo, todos pasaremos por ello, la diferencia entre unos y otros es que nosotros iremos al médico y, cuando toque, nos intervendrán sin apenas darnos cuenta de qué tenemos y qué síntomas provocan. Muchos otros, demasiados, por no tener acceso a médicos, se quedarán ciegos por culpa de algo que tiene fácil solución. En nuestras manos está que no hayan ciegos por cataratas en el mundo", cuentan desde la fundación que, gracias a un innovador método logístico de quirófano portátil, han logrado mejorar la perspectiva y calidad de vida de miles de personas y sus familias en países desfavorecidos.
Cuarta generación de una de las sagas de oftalmólogos más importantes del mundo, Elena Barraquer realizó en 1979 su primer viaje solidario a Haití como miembro de un equipo de oftalmólogos de Washington, una experiencia que le abrió los ojos a la cooperación. Desde entonces no ha parado de viajar y ayudar a los más vulnerables con la ayuda de voluntarios y donativos.
A través de su fundación, esta iniciativa humanitaria ha realizado más de 100 misiones médicas, han operado más de 25.000 cataratas, han atendido a más de 200.000 pacientes y han entregado más de 450.000 gafas en 26 países diferentes, entre los que se encuentran México, Tanzania, Honduras, el Congo, Senegal, Guatemala, Mauritania, Nigeria, Burundi o Malawi, entre otros. Una labor elogiable que ha devuelto la sonrisa a muchas personas. Porque “volver a ver, es volver a vivir".
En general... ¿cómo valorarías la web de Guía Repsol?
Dinos qué opinas para poder mejorar tu experiencia
¡Gracias por tu ayuda!
La tendremos en cuenta para hacer de Guía Repsol un lugar por el que querrás brindar. ¡Chin, chin!